En Estimma realizamos una encuesta a 2,000 personas interesadas en las elecciones del Poder Judicial. Los resultados revelan cómo se informa la ciudadanía, qué tipo de contenido consume y qué redes sociales utiliza para conocer estos temas.
Medios más utilizados para informarse sobre noticias
Al preguntar sobre el medio que utilizan con mayor frecuencia para informarse sobre noticias o temas de interés, los encuestados respondieron:
- Redes sociales (Facebook, Twitter, etc.): 45.13%
- Televisión: 35.22%
- Portales de noticias en internet: 7.55%
- Radio: 7.70%
- Periódicos impresos: 4.30%
- Amigos o familia: 1.10%
Casi la mitad de los encuestados se informa a través de redes sociales, seguidas por la televisión. Los medios digitales superan ampliamente a los tradicionales, como la radio o la prensa impresa.
Tipos de contenido consumido con mayor frecuencia
Respecto al tipo de contenido que consumen con mayor frecuencia, los resultados fueron:
- Noticias locales: 52.55%
- Contenido educativo o cultural: 19.54%
- Entretenimiento (series, películas, música): 2.51%
- Deportes: 5.55%
- Humor: 0.82%
Aunque las redes sociales son el principal medio de información, más de la mitad de los encuestados prefiere consumir noticias locales, lo cual habla de un interés directo por su entorno inmediato. También destaca un porcentaje importante de personas que consumen contenido educativo o cultural, lo cual demuestra que la ciudadanía sí tiene disposición a informarse y aprender, incluso dentro de plataformas pensadas para entretener.
Redes sociales más utilizadas para informarse sobre la elección del Poder Judicial
Al consultar sobre la red social que utilizan más para informarse o conocer temas relacionados con la elección del Poder Judicial, las respuestas fueron:
- Facebook: 47.89%
- TikTok: 10.21%
- Instagram: 7.75%
- Twitter (ahora X): 7.92%
- Otra (WhatsApp, YouTube, etc.): 26.23%
Facebook se mantiene como la plataforma dominante. Sin embargo, TikTok e Instagram están ganando relevancia, especialmente entre los perfiles más jóvenes. También destaca el uso de WhatsApp y YouTube como vías indirectas para compartir información, lo cual refleja una circulación más personal y comunitaria de los contenidos.
Las elecciones judiciales ya están ocurriendo en un entorno digital. La ciudadanía se informa principalmente a través de redes sociales, con una marcada preferencia por el contenido local y educativo.
Este contexto representa una gran oportunidad para que los aspirantes al Poder Judicial se acerquen a la población con mensajes claros, útiles y comprensibles. La ciudadanía no busca tecnicismos: busca entender qué está en juego y quiénes son las personas que impulsarán la justicia.
Algunas campañas han intentado usar el humor como forma de conectar, pero eso no siempre funciona. En muchos casos, lo que logran es restarle seriedad al tema o acabar haciendo el ridículo. La justicia no es un chiste. Y aunque es válido querer ser cercano, lo importante es que el mensaje se entienda, se respete el cargo y se construya confianza.